Chequeos y alimentación en el embarazo
Los chequeos y la alimentación en el embarazo son muy importantes en la gestante, esto porque permite llevar un seguimiento de la mamá y del bebé; por lo mismo permite prevenir y conocer futuros riesgos y complicaciones y además el personal de salud le brindará las indicaciones y los exámenes que debe seguir en esta etapa. Por eso hoy les compartimos una importante información gracias a la Fundación Baltazar y Nicolás.
Uno de los exámenes importantes es el de sangre; con esto el médico podrá saber si la gestante está o no en sus niveles óptimos de hemoglobina y por consiguiente también el bebé. Saber el nivel de hemoglobina en la sangre no solo permite a las mujeres conocer el riesgo de una posible ocurrencia de partos prematuros, también determina el factor Rh.

Si el Rh de la futura madre es positivo (Rh+), no existe ningún problema, pero en el caso de que sea negativo (Rh-), será necesario realizar una prueba llamada test de Coombs para asegurarse de que en el organismo de la mujer no existan anticuerpos que puedan dañar al feto en caso de que este sea Rh+. Esta prueba se repite mensualmente a partir del quinto mes.
Además esta prueba de sangre permite saber si hay alguna infección de transmisión sexual como el VIH O Sífilis, las cuales son perjudiciales para el recién nacido. Se sabe que 8 de cada 10 partos prematuros se asocian a infecciones que ocurren dentro del útero; la detección oportuna de enfermedades de transmisión sexual (ITS) permite su pronto tratamiento.
Este examen de sangre va siempre acompañado por análisis de orina, lo que permite saber la presencia de proteínas y glucosa; esto permite evitar la preeclampsia y la diabetes gestacional.
Por su parte la alimentación en el primer trimestre del embarazo debe ser balanceada, esto es primordial ya que aporta la energía necesaria para la mamá y bebé. La alimentación junto a los chequeos en el embarazo son fundamentales en esta etapa.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta adicional de 285 calorías diarias para aquellas mamás que conservan su actividad física, mientras que aquellas que la han reducido deben consumir 200 calorías. Asimismo, se recomienda que las gestantes tengan 3 comidas principales + 1 ración extra.
A continuación te compartimos un cuadro con nutrientes sugeridos para esta etapa:

En esta etapa también se recomienda el consumo de ácido fólico incluso 3 meses antes del embarazo y continuar con su consumo hasta la semana 13 y el consumo de calcio hasta la semana 20.
Es muy importante que la gestante consuma las vitaminas necesarias para evitar graves consecuencias como defectos del tubo neural, malformaciones congénitas o parto prematuro.
Cabe mencionar que además de una adecuada alimentación y los chequeos respectivos; la madre necesita estar bien anímicamente. Esto quiere decir que debe evitar situaciones de estrés, violencia, tristeza. Para esto su familia y pareja juegan un rol importante.

¡Esperamos la información les sea muy útil!.
*Comentarios*