Síntomas para detectar la INTOLERANCIA ALIMENTARIA
¿Tiene mi hijo una intolerancia alimentaria? Síntomas para detectarla
Siempre me consultan sobre este tema, sobre todo con los viajes de bebés y ¿qué les dimos de comer a nuestros Mellizos viajando tanto? aún recuerdo que a los 12 meses de mis mellizos, sin viajar a ninguna parte, en la misma ciudad donde vivimos(Lima) y con autorización de nuestra pediatra, les dimos por primera vez pescadito a la plancha a nuestros bebés. Resultó que ambos saborearon el pescado exquisitamente, pero a uno de ellos, Marcelo, A LOS 40 MIN. de comerlo, empezó a enrojecer su oreja, manos y pies, pasó una hora y se hincho, inmediatamente lo llevamos a emergencia y su pediatra nos dijo: CERO PESCADOS hasta nuevo aviso.
Esta fue la primera alergia alimentaria de nuestros pequeños, que nos asustó terriblemente. Por lo que no necesitas estar de viaje o etc. para que te suceda puede pasar en cualquier lugar y momento y es importante reaccionar rápido cuando suceda. Es así que pedimos ayuda a los expertos de SmartNutrition para que nos ilustren más de este tema e informarnos acerca de todo lo que nos interesa conocer sobre las ALERGIAS y INTOLERANCIAS ALIMETARIAS.
Una alergia alimentaria no es lo mismo que una intolerancia, en la mayoría de las ocasiones ambos problemas tienden a ser considerados como sinónimos, cuando en realidad son completamente diferentes. Por ello, Cristina Arribas nutricionista de SmartNutrition, nos ayudará a conocer profundamente sobre este tema.
Lo primero que debemos saber es que una alergia no es lo mismo que una intolerancia, afirma Cristina Arribas. Una alergia se produce como consecuencia de una reacción del sistema inmunológico del niño, que reacciona frente a determinadas sustancias, presentes en ciertos alimentos, generando una serie de síntomas que por lo general aparecen rápidamente y de manera brusca, por ejemplo: Dificultad para respirar, picor nasal o en otras zonas del cuerpo, hinchazón, etc.
Por otro lado, tenemos la intolerancia alimentaria que está definida como una reacción adversa del propio metabolismo, sin participación del sistema inmunológico, ante la ingestión de un alimento o componente de un alimento. Como consecuencia, se genera un aumento en los niveles de Linfocitos los cuales indican un proceso inflamatorio. Esto es causado por el consumo prolongado de algún alimento al cual generamos una reacción. Los procesos inflamatorios, se pueden ver reflejados de diferentes maneras según cada persona. Por ejemplo:
- Dermatitis, urticaria, sarpullido, eczema
- Tos crónica, flujo nasal, congestión sibilancia.
- Cólicos estomacales, diarrea, estreñimiento, gases, náuseas/vómitos.
- Irritabilidad, falta de concentración, ansiedad.
- Picazón de ojos, dolor de garganta, aftas.
- Dolor de cabeza, migraña, dolor de oído, zumbido de oído.
En los niños, las intolerancias alimentarias suelen aparecer a partir de los 6 meses de edad, cuando se inicia la alimentación complementaria. Por eso, es importante vigilar la alimentación del niño y su reacción para poder identificar si es que se genera algún tipo de intolerancia.
Antes de los 6 meses, un bebé puede ser intolerante a la proteína de leche de vaca o incluso a la lactosa. En estos casos, se deben utilizar fórmulas lácteas especiales que no contienen estos elementos.
¿Cómo se trata?
Si existe la sospecha, hay que poner en conocimiento del pediatra estos síntomas y realizar una prueba de sangre para detectar cuáles son los alimentos que están causando inflamación en el niño.
En Perú ya existe la famosa prueba ALCAT TEST, que con un simple análisis de sangre puede evaluar 150 alimentos, de los más habituales de la dieta peruana, y 50 sustancias de uso común en la industria de la alimentación, higiene y medicinas.
Para realizar esta prueba se deben tener las siguientes consideraciones:
- No es necesario estar en ayunas
- No debe haberse vacunado el último mes
- No debe haber consumido: antibióticos, antihistamínicos, esteroides ni vitamina C en los últimos 5 días
En lo resultados de esta prueba, se conocerá cuáles son los alimentos que se deben eliminar por un periodo de tiempo y cuáles son los que el niño puede consumir con normalidad.
Si quieres más información de esta prueba y para una nutrición inteligente no dudes en consultar con los expertos de Smart Nutrition
¡Gracias por leernos!
*Comentarios*